Es necesario reforzar las acciones para proteger esta área de enorme biodiversidad en la Región de Coquimbo. Animales como pingüinos, ballenas, chungungos, guanacos, loros tricahue y especies de flora amenazada, como guayacanes y papayos, podrían verse afectados por la instalación de la minera y el mega puerto. Los investigadores esperan que la judicialización de Dominga permita revocar este proyecto y ser favorable para la conservación de los ecosistemas que incluyen el área de intervención y sus zonas aledañas.
Propuestas
como el Proyecto Domingo ponen en riesgo la biodiversidad del país. La
comunidad científica y medioambiental fue alertada por el fallo del Tribunal
Ambiental de Antofagasta, en favor del polémico Proyecto Dominga mantiene expectante
a la comunidad ante la posible construcción de una gigantesca mina de hierro,
un megapuerto y una planta desaladora, todo frente al Archipiélago de Humboldt,
ubicado en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo.
Desde ahí se estima que se extraerían alrededor de 12 millones de toneladas anuales de hierro, que serían transportadas al mercado asiático, a través de barcos que zarparían del megapuerto unas tres o cuatros veces al mes.
Ante
este fallo que podría poner en peligro al ecosistema de la zona y las fuentes
sustentables de trabajo que allí se desarrollan.
La
incertidumbre respecto al futuro de este territorio también generó alarma entre
los científicos del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), se refirió a
los posibles impactos a nivel marino y terrestre y a la necesidad de seguir
avanzando en la protección de áreas de gran biodiversidad del país.
¿Cómo conservar la biodiversidad?
El
año 2010, la ley N° 20.417, se modificó la institucionalidad ambiental nacional
creando el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y
la Superintendencia de Medio Ambiente. La ley N° 20.600 del año 2012 creó los
Tribunales Ambientales, en las comunas de Antofagasta, Santiago y Valdivia. Adicionalmente,
el país ha actualizado la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB) del año 2003, en el marco de los nuevos
lineamientos del Plan Estratégico 2011-2020
del Convenio sobre la Diversidad Biológica y las 20 Metas Aichi, las que
apuntan a aumentar la conciencia y participación de la ciudadanía; reducir las
presiones de los sectores productivos sobre los recursos naturales; avanzar en la
promoción y desarrollo de prácticas productivas más sustentables e insertar directrices
de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en políticas sectoriales
- públicas y privadas - promoviendo la equidad social en la distribución delos
beneficios de la misma.
Comentarios
Publicar un comentario