
La ciencia recibe con agrado nuevas hipótesis, las ensaya, intenta descubrir y/o aplicar leyes, aprecia la unidad de la ciencia cosa que no hace la pseudociencia.
La ciencia busca contra-ejemplos, inventa o aplica sistemas objetivos de control, resuelve las disputas mediante experimentos o cálculo, la pseudociencia remite a la autoridad y omite o tergiversa datos no favorables.
¿Ciencia?
Anteriormente ya hemos explicado que es la ciencia esta es un conjunto de conocimientos que describen la naturaleza y todo lo que en ella ocurre. La ciencia es un gran edificio en donde cada uno aporta un ladrillo. « La ciencia, y de hecho el conjunto de la civilización, consiste en una serie de pequeños progresos, cada uno de los cuales se alza sobre los alcanzados anteriormente».
¿Pseudociencias?
La palabra pseudociencia tiene una connotación negativa ya que equivale a decir "ciencia falsa". Por eso, a pesar de que las pseudociencias son planteos no científicos, se presentan como tales. Las pseudociencias tienen algo tanto de "ciencia" como de "pseudo". Muchas veces, las prácticas pseudocientíficas se hacen pasar por ciencias porque el "título" de ciencia es respetable y genera confianza.

Como dijo Sigmund Freud "la ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas"
Es allí, entonces, donde surge la importancia de saber diferenciar todo conocimiento científico de lo que no lo es.
No existen las verdades absolutas, todo conocimiento forma el saber. Si nos regimos únicamente por las definiciones antes dadas, estaríamos considerando la Historia, las ciencias de la Educación, algunos aspectos de la Psicología, por citar algunos ejemplos, como pseudociencias sólo por el hecho de que no todo lo que estas disciplinas plantean es comprobable. No existe una sola verdad, todo conocimiento forma una realidad. El "falso" conocimiento es sólo una etiqueta impuesta por quienes creen poseer la verdad absoluta.
Es erróneo pensar que el único saber que merece ser considerado es el científico. Por lo tanto, cuando en las próximas líneas se utilice la palabra "pseudociencia" se hará referencia a creencias de hechos naturales o físicos como la Astrología, la Parapsicología, etc. sin intención de desprestigiarlos considerándolos
como falsos saberes, sino como conocimientos aún no verificados .
como falsos saberes, sino como conocimientos aún no verificados .
DIFERENCIA ENTRE CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA
La principal diferencia entre ciencia y pseudociencia es que ésta última no utiliza el método científico en sus investigaciones, es decir que sus hallazgos no siguen el camino que toda hipótesis científica debe recorrer para ser calificada como «verdadera». Las pseudociencias dicen dar explicación a lo que la ciencia no ha podido explicar. «Las popularizaciones dispersas y deficientes de la ciencia dejan unos nichos ecológicos que la pseudociencia se apresura en llenar». Las afirmaciones pseudocientíficas suelen basarse en lo paranormal, en lo que no somos capaces de ver.
Sin embargo, como «afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias» no siempre las pseudociencias son capaces de probar todas sus teorías. La diferencia entre las ciencias y las pseudociencias no yace en que una dice certezas y la otra, mentiras. Sin embargo, se hacen llamar ciencias y ahí es donde nace la importancia de saber a qué consideramos ciencia y a qué no. Y es aquí donde las «ciencias formales» y toda la población entran en juego.
Nuestro deber como ciudadanos es ser y formar seres críticos que sean capaces de juzgar racionalmente todo lo que se presente ante sus ojos, sabiendo «clasificar» el conocimiento en «comprobado» y «todavía no comprobado».
Sin embargo, como «afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias» no siempre las pseudociencias son capaces de probar todas sus teorías. La diferencia entre las ciencias y las pseudociencias no yace en que una dice certezas y la otra, mentiras. Sin embargo, se hacen llamar ciencias y ahí es donde nace la importancia de saber a qué consideramos ciencia y a qué no. Y es aquí donde las «ciencias formales» y toda la población entran en juego.
Nuestro deber como ciudadanos es ser y formar seres críticos que sean capaces de juzgar racionalmente todo lo que se presente ante sus ojos, sabiendo «clasificar» el conocimiento en «comprobado» y «todavía no comprobado».
¿CUÁL ES EL VALOR DE UNA CIENCIA Y CUÁL EL DE UNA CREENCIA?
Es importante aclarar que la ciencia no es una creencia, sino que es el resultado de observaciones y experimentos. La ciencia no es sólo de los científicos, sino que nos pertenece a todos. Las mujeres y hombres que ejercen la labor de científicos no son sabios o genios que nacieron comprendiendo la ciencia, sino que son como cualquier otra persona. Todos disfrutamos de los beneficios que la ciencia nos brinda pero, en la mayoría de los casos, no los entendemos.
Si aceptamos la imposibilidad de evitar que la ciencia y la tecnología transformen nuestro mundo, debemos tratar de asegurarnos que los cambios se operen en la dirección correcta. "En una sociedad donde se valora más lo material que lo intelectual, es fundamental hacer llegar la ciencia a toda la población e incentivar a los jóvenes a tomar las riendas de nuestro futuro, ya que el conocimiento y por ende, la ciencia, nos concierne a todos. " Hay que formar los científicos del mañana pero para hacerlo, hay que poder encauzar el interés por la ciencia en los más chicos. Por ello, es de primordial necesidad organizar lo que se enseña en la escuela para evitar que los niños vean la ciencia como algo aburrido y difícil.
Si aceptamos la imposibilidad de evitar que la ciencia y la tecnología transformen nuestro mundo, debemos tratar de asegurarnos que los cambios se operen en la dirección correcta. "En una sociedad donde se valora más lo material que lo intelectual, es fundamental hacer llegar la ciencia a toda la población e incentivar a los jóvenes a tomar las riendas de nuestro futuro, ya que el conocimiento y por ende, la ciencia, nos concierne a todos. " Hay que formar los científicos del mañana pero para hacerlo, hay que poder encauzar el interés por la ciencia en los más chicos. Por ello, es de primordial necesidad organizar lo que se enseña en la escuela para evitar que los niños vean la ciencia como algo aburrido y difícil.
Hay que sacar el pensamiento de que hay que ser un genio para lidiar con las ciencias exactas. Quien quiera creer que crea, siempre y cuando no le sea un obstáculo a quien quiera ir más allá en el camino de la razón y el conocimiento. Es fundamental que así como tenemos acceso a nuestro horóscopo en el diario, también podamos alcanzar la ciencia a través de los medios masivos de comunicación. Los científicos deberían establecer debates sobre estos temas, para lograr informar al ciudadano ordinario sobre las diferencias entre ciencia y pseudociencia.
Vale la pena también hablar de temas pseudocientíficos para comprender por qué éstos suelen llegar e interesar más fácilmente a la población que los temas científicos. "Es importante tener fe y esperanza, acompañadas de conocimiento. " Tanto la ciencia como las pseudociencias son importantes, porque juntas forman realidades. Todo saber es necesario y nos define no sólo como personas, sino como sociedad.
Vale la pena también hablar de temas pseudocientíficos para comprender por qué éstos suelen llegar e interesar más fácilmente a la población que los temas científicos. "Es importante tener fe y esperanza, acompañadas de conocimiento. " Tanto la ciencia como las pseudociencias son importantes, porque juntas forman realidades. Todo saber es necesario y nos define no sólo como personas, sino como sociedad.
Comentarios
Publicar un comentario