Metodología de la investigación - Unidad II - Tipos de Razonamientos

La razón o la capacidad de razonar es una de las habilidades cognitivas más valoradas a lo largo de la historia, habiendo sido considerada en la antigüedad como una de las características que nos separan de otros animales y siendo a menudo confrontada con la emoción.

¿Qué es el razonamiento?

Entendemos como razonamiento al producto de un conjunto de habilidades cognitivas complejas a través de las cuales somos capaces de relacionar y vincular diferentes informaciones de forma estructurada, una vinculación que permite establecer diferentes estrategias, argumentos y conclusiones en función de dicha estructuración de la información.
Razonar permite elaborar nuevas informaciones e ideas en base a un conjunto de reglas, algo que nos permite establecer y formar elementos tales como pensamientos, creencias, teorías, ideas abstractas, técnicas o estrategias. Asimismo, nos permite encontrar la resolución de los problemas o situaciones con las que nos encontremos y la búsqueda de los métodos más óptimos.

Tipos de Razonamientos

  • Razonamiento deductivo, uno de los principales tipos de razonamiento es el llamado razonamiento deductivo, el cual y tal como su nombre indica es el tipo de proceso cognitivo que utilizamos para llegar a una deducción. Así, se va de lo general a lo particular, pudiendo realizar conclusiones para un caso concreto basadas en la suposición o deducción a partir de lo que consideramos globalmente cierto. Es frecuentemente el tipo de razonamiento que siguen los estereotipos, que nos llegan a hacer pensar que por ser parte de un colectivo o profesión al que se ha atribuido unas características determinadas una persona va a tener un comportamiento concreto . Es habitual que la mera deducción pueda desencadenar juicios, argumentos y creencias que no se ajustan a la realidad.
  • Razonamiento inductivo, el razonamiento inductivo es aquel proceso de pensamiento en el cual se parte de la información particular para llegar a una conclusión general. Se trata de un tipo de razonamiento menos lógico y más probabilístico que el anterior. El razonamiento inductivo puede ser incompleto o completo.
  • Razonamiento hipotético-deductivo, este tipo de razonamiento, o pensamiento es la base del conocimiento científico, siendo uno de los que más se ciñe a la realidad y a la comprobación de las premisas que se establecen en base a la observación. Este tipo de razonamiento es considerado como uno de los más complejos y adultos . Ello no quiere decir necesariamente que siempre se den con resultados válidos, siendo un tipo de razonamiento que también es sensible a los sesgos.
  • Razonamiento transductivo, este tipo de razonamiento se basa en la de combinar diferentes informaciones separadas entre sí para establecer un argumento, creencia, teoría o conclusión. En realidad, se tienden a vincular informaciones específicas o particulares sin generar ningún tipo de principio o teoría y sin llegar a buscar una comprobación.

Otros tipos de razonamiento

Estos son algunos de los tipos de razonamiento más importantes, pero existen otros tipos en función de cómo se clasifiquen. Por ejemplo, podemos encontrar el razonamiento lógico o el no-lógico (en función de que esta se emplee o no de tal manera que las conclusiones sean coherentes y extraíbles a partir de las premisas), el razonamiento válido o no válido (en función de si la conclusión es o no correcta) o incluso el razonamiento vinculado a determinadas profesiones o ámbitos del saber, como el médico o clínico.

Comentarios